16/12/10

Sobre la raza

En esta sección publicaremos artículos e información interesante sobre el mundo del bull terrier. 
(Elige el artículo en el "Menu" situado arriba de la foto principal)

14/12/10

Cabeza y mordida del bull terrier

CABEZA Y MORDIDA DEL BULL TERRIER
CH Legendary Leon Timar

Existen algunos términos que debemos manejar al analizar la cabeza de un bull terrier, términos relacionados a la forma de su cabeza y a la mordida.
1.  CABEZA

DOWNFACE: es el arco formado por la cabeza cuando es vista de perfil.
Bull Terrier Ingles 

FILL-UP : es la impresión de forma de huevo realzado por una perfecta línea curva que va desde atrás hacia delante, a  lo  largo de  las mejillas y  lados del hocico sin ninguna abolladura o depresión donde el hocico se une a las mejillas.
Bull Terrier Ingles 

ROMAN FINISH : es la inclinación del hocico donde la nariz dobla hacia abajo un poco mas abruptamente (nariz romana).
Bull Terrier Ingles 

2.  MORDIDA
La    mordida  correcta  del  bull  terrier  es  la  llamada  de  tijera,  en  donde  los  dientes  caninos  inferiores  se encontraran  enfrente  y  cerradamente  en  contra  de  los  caninos  superiores.  Los  incisivos  superiores  se encontraran enfrente y ajustadamente en contra de los incisivos inferiores. Todos los restantes dientes estarán ubicados en opuesto al diente  correspondiente en la mandíbula opuesta.
Bull Terrier 

Mordidas incorrectas son las siguientes: 
UNDERSHOT: los incisivos torcidos o los dientes inferiores se proyectan mas allá de los superiores.
Bull Terrier

OVERSHOT: los incisivos superiores se proyectan mas allá de los inferiores hasta el punto de dejar un vacío entre ellos.
Bull Terrier

PINZA: los incisivos se encuentran exactamente cabeza con cabeza.
Bull Terrier

MORDIDA  CRUZADA  ANTERIOR:  los  incisivos  inferiores  se  ubican  por  delante  de  los  incisivos superiores, siendo correcta la oclusión entre caninos, premolares y molares tanto inferiores como superiores. 
MORDIDA TORCIDA: dientes cruzados, referentes a incisivos.

CREEPING MOUTH: teniendo una mordida perfecta, entre los 6 y los 18 meses la mandíbula inferior crece
en undershot.

FALTA DE PREMOLARES:  dientes  ubicados  tras  los  caninos,  esta  falta  no  es  seria  sino  ante  la  falta  de varios premolares
.


Escrito por Marcos Fonseca, Kennel Gargola Bull.

Color del bull terrier

COLORES DEL BULL TERRIER
Los colores del Bull Terrier
Teirwgwyn Son Of A Gun At Meilow

Ejemplo: Teirwgwyn Son Of A Gun At Meilow
El estándar publicado por la f.c.i. para el bull terrier determina en su acápite sobre el color lo siguiente:

Color:  ejemplares  blancos:  blanco  puro.  La  pigmentación  de  la  piel  y  las  manchas  en  la  cabeza no  son penalizables.  Ejemplares  de  color:  predomina  el  color;  en  igualdad  de  otras  condiciones,  se  prefiere  el Atigrado.  Los  colores  negro  atigrado,  rojo,  leonado  y  tricolor  son  aceptables.  son  indeseables  las manchas veteadas sobre el pelaje blanco. Los colores azules e hígado son muy indeseables.
Los presentaremos por orden de lección según el criterio de los jueces:

PERROS BLANCOS PUROS
Son  todos  aquellos  ejemplares  que  tienen  un manto  blanco  sin marcas  de ninguna especie en su pelaje.  
Ejemplo: Searough Great Lady Asian de Javesam

  
PERROS  BLANCOS  PIGMENTADOS
Son  todos  aquellos  ejemplares  que  siendo  mayoritariamente blancos,  mantienen  marcas  de  color  “sobre  la  cabeza”,  estas  manchas  pueden  variar  en  tamaño,  color  y tonalidad. Pero siempre deben situarse sobre la cabeza. 

Ejemplo: Duke de Gadesbull
 
PERROS DE COLOR
Los  perros  de  color  deberán  tener  la  condicionante  básica,  que  el  porcentaje  de manto  color  sea mayor  al porcentaje de manto blanco, de ser así estamos en presencia de un perro de color correcto y por supuesto de no ser así estamos en presencia de un perro penalizable.

PERROS ATIGRADOS
Es el color preferido en las exposiciones, se manifiesta como una serie de betas de colores alternados de orientación vertical, estos colores alternados son uno muy oscuro y otro más claro.  

Ejemplo: Grisse Basse Twice as Nice
 
PERROS NEGRO/ATIGRADO
Es el perro que generalmente la gente  llama negro, pero en realidad es un black/brindle, las vetas de color oscuro y rojo son tan estrechas que dan la sensación de ser negros. Pero solo en las extremidades o en la cara se nota como de diluye el negro para dejar ver el atigrado (brindle).  
Ukusa Blackrain 
Ejemplo: Ukusa Blackrain
PERROS ROJO/SMUT
También  son  conocidos  red  o  bayos,  en  ellos  se  presenta  una  pigmentación  del manto de una tonalidad fuerte, como la greda o tierra arcillosa, un color fuerte y aparece como máscara negra alrededor del bozal y demuestra solamente en ausencia del brindle.   * es un color mas intenso
 
Yoeckydoe's Yes It's Me - red smut 
Ejemplo: Yoeckydoe's Yes It's Me - red smut
PERROS ROJOS (LIMPIOS)
También son conocidos red o bayos, en ellos se presenta una pigmentación del manto  de  una  tonalidad  fuerte,  como  la  greda  o  tierra  arcillosa,  un  color  fuerte,  sin  la  presencia  de  la marca negra en el bozal.  
 Stormbandit's Eternal Gold
Ejemplo: Stormbandit's Eternal Gold
PERROS FAWN
También  conocidos  como  leonados,  cervatillos o  rojo  claro,  son perros de una  tonalidad rojo o bayo pero muy suave casi claro.  
 Ch Centuria Red Adair of Ty
Ejemplo: Ch Centuria Red Adair of Ty
  • es una tonalidad mas suave
  • el perro fawn también lo podemos encontrar como fawn/smut
PERROS TRICOLORES
Son perros que manifiestan claramente la presencia de tres colores blanco, negro (black/brindle) y  rojo. Su demarcación es muy característica el negro se concentra en gran parte del  lomo y del resto del cuerpo, el rojo se presenta en los extremos de las patas y en los bordes de la cara. El pecho y la punta de la cabeza es blanca.  
 CH Apohro's Tristar the Jolly Jokerick
Ejemplo: CH Apohro's Tristar the Jolly Jokerick
PERROS SÓLIDOS
Se les denomina a si a los perros donde el color es prácticamente dominante y solo existe  vestigios de blanco  en  las patas  y  en  el pecho  solo pequeñas marcas, pero  el  color  es mayoritario  y dominante. En esta línea están los atigrado sólido, rojo sólido y fawn salido.   
Cuba Lord The Perfect Bull
Ejemplo:  Cuba Lord The Perfect Bull - Atigrado solido  
Louke Simple Red Of Ukusa
Ejemplo: Louke Simple Red Of Ukusa - Rojo solido



Según el estándar NO serían deseables los bull terrier de color azul e higado.




TIPOS DE MARCAS:

Irish sporting
Es el nombre dado al patrón del collar blanco, pecho, pecho, pies y ocasionalmente en la punta de la cola.  
Super Bowls Amadeo
Ejemplo: Super Bowls Amadeo - black/brindle irish sporting  
Dancing Prince
Ejemplo: Dancing Prince - brindle irish sporting 
Fortifer Fallen Forseti at Kilacabar
Ejemplo: Fortifer Fallen Forseti at Kilacabar – Tricolor irish sporting


Escrito por Marcos Fonseca, Kennel Gargola Bull (modificado)

Historia del bull terrier

HISTORIA DEL BULL TERRIER



La razón de la creación del Bull Terrier en el siglo XIX no guarda una total congruencia con el Bull Terrier actual. El Bull Terrier está basado en perros de tipo bull y terrier, que eran criados como perros de presa y de pelea, deportes que fueron abolidos en Gran Bretaña durante el siglo XIX.
Los orígenes pueden remontarse directamente a un hombre llamado James Hinks, de Birmingham (Inglaterra) quien, después de varios años de experiencias, presentó a la raza en la década de 1850. El Bull Terrier está basado, a grandes rasgos, en el actualmente extinto English White Terrier. Hinks pasó años cruzándolo con perros bull y terrier, en un intento por crear un bulldog que no estuviera sólo adaptado al ring de pelea, sino que tuviera un aspecto más hermoso. Mediante la cría para eliminar rasgos tan poco deseables como el dorso cóncavo, las extremidades posteriores excesivamente anguladas y el prognatismo, y confiriéndole algo de tamaño y fuerza, posiblemente mediante el cruce con el Perdiguero de Burgos (Pointer Español), se obtuvo un luchador hermoso e imponente, apto para pasear al lado de un caballero.
Bull terrier 1804
Si se decía que el Bull Terrier era demasiado hermoso para las pistas de pelea, este mito fue rápidamente abandonado. El espíritu pendenciero y de luchador hasta la muerte del Bull Terrier le convirtió en un luchador implacable en las pistas de pelea, y frecuentemente vencía a perros que le doblaban en tamaño. La leyenda dice que Hinks puso una vez a pelear a su perra «Puss of Brum», que pesaba 18 kg, contra un perro de 27 kg, cruce de bull y terrier, de Mr. Tupper. Puss no sólo venció, sino que Hinks se la llevó para que participara en la exposición canina de belleza de Holborn esa misma tarde, donde obtuvo una roseta.
White engllish terrier
El Bull Terrier también era bueno cazando ratas, otro sangriento deporte que era bastante popular en Inglaterra. Los Bull Terrier ostentaban los récords oficiosos de mayor número de ratas matadas en unos minutos, horas y otros periodos de tiempo.
Manchester terrier
Aunque Hinks estaba bastante orgulloso del éxito de su creación en las pistas de pelea y en los mataderos, estaba más interesado en la victoria en los certámenes de belleza, que estaban comenzando a rivalizar en popularidad con las peleas de perros en Gran Bretaña. Hacia los años 1860, los aficionados a los perros y los jueces de las exposiciones caninas mostraron parcialidad en favor de los Bull Terrier completamente blancos. Como resultado de ello, Hinks se propuso crear una raza que fuera completamente blanca. Mediante la eliminación de los cachorros con manchas (píos) y los atigrados, apareando machos y hembras blancas e introduciendo, posiblemente, genética de Dálmata, Hinks consiguió Bull Terrier completamente blancos. De todas formas, y hasta el día de hoy, siguen existiendo los dos tipos: Bull Terrier blancos y de color.
Bull terrier 1894
Se convirtió en una moda, en toda Inglaterra, que los hombres de las clases acomodadas llevaran Bull Terrier a su lado. Esta raza, que es valiente, fuerte, leal, educada y amistosa, supuso una añadidura llena de estilo al séquito de estos señores, y se conoció a este tipo de perros con el nombre de Caballero Blanco. La aceptación de los Bull Terrier por parte de las clases altas y su éxito en los certámenes caninos fueron una bendición, ya que la raza fue siendo más conocida como perro para estar con la gente que como perro de pelea, lo que dio como resultado al Bull Terrier pacífico actual, un hermoso perro de compañía.


Escrito por Bethany Gibson libro "Excelence razas de hoy Bull Terrier" (modificado)

Sub Tipos

Tipo y Sub-Tipos


Tipo es la  suma de las características que hacen que un perro sea un Bull Terrier y no otra raza.
Dentro de la misma hay cuatro importantes y aceptables sub-tipos de la raza:
  1. Bull
  2. Terrier
  3. Dálmata
  4. Mixto
El sub-tipo ideal, y al cual la mayoría de criadores apuntan es el sub-tipo Mixto.
Los sub-tipos inaceptables son:
  1. Borzoi: alta y delgada tripa, cabeza larga, fina y débil
  2. Corgi: demasiado corto de piernas y generalmente rechoncho y torpe
  3. Fox Terrier: demasiado liviano en su construcción para ser un Bull Terrier
     
Sub-tipo Bull
 Sub-tipo Bull
Sobresale por su forma  compacta, su ancho de huesos, su fuerza, su  cráneo y cara, ancho de pecho y cuartos traseros, su curvatura de las costillas y profundidad del cuerpo.

Cortas, hombros sin angulación, cuellos cortos, rodillas y corvejón sin angulación, y la restricción para moverse libremente que va asociada a estas pautas.

Los frentes pueden ser muy buenos o muy malos y en las bocas hay unas tendencias hacia el prognatismo.

Tiene tendencia a poseer poca calidad pero los ejemplares buenos son realmente impresionantes especialmente por su fuerza y potencia.
Sub-tipo Terrier
 Sub-tipo Terrier
Es opuesto al Bull y sobresale por su pulcritud de líneas, musculatura bien marcada, generalmente tiene dorsos cortos, buen frente, buen cuello y hombros con miembros posteriores que se combinan con el resto armónicamente.

Las cabezas en este sub-tipo son generalmente de contornos limpios, no tan fuertes como la del sub-tipo Bull y con las orejas y ojos pequeños con expresión intensa.

Muy alertas y vivaces, son muy correctos en su movimiento y muy buenos para exposiciones.

Se consideran defectos aquellos que tienen que ver con la falta de fuerza y potencia, algunos tiende a ser livianos de huesos, angostos de pecho y con falta de curvatura en sus costillas .
Encontramos ejemplares de calidad superior especialmente entre las hembras.
Sub-tipo Dálmata
 Sub-tipo Terrier
 Menos común de ver que los otros dos sobresale por su conformación, con buenos frentes, mejores piernas y pies, largos cuellos y hombros bien echados hacia atrás.
Generalmente tienen buenos cuartos traseros, y algunos de los mejores movimientos son encontrados en este sub-tipo.

Las cabezas por lo general son muy largas y de contornos limpios con la piel bien ajustada , y buena calidad en general.

Faltas: largos de piernas, indebido largo de espalda, poca curvatura de las costillas (costillas planas) falta de llenado en la cabeza debido al excesivo largo en el hocico, y largas colas.
En general un perro defectuoso de este sub-tipo tiene apariencia de Hound.
Un buen ejemplar puede ser inestimable para mejorar la calidad en la reproducción.
Sub-tipo Mixto
  
Sub-tipo Mixto

Tiene algo de cada uno de los otros tres anteriores, pero nada muy marcado.
Este puede ser apenas un poco menos pesado que el tipo Bull pero tendrá más calidad, un poco menos ágil que el Terrier pero con mucho más poder y sustancia, y quizás menos elegante que el Dálmata, pero completamente más compacto y morrudo.
Este sub-tipo es el más cercano al standard y es el más fácil de criar.
Es importante recordar que el Bull Terrier es primero y principalmente más un Bull que un Terrier.
Un Bull Terrier sin sustancia y fuerza no es un buen Bull Terrier, no importa cuan correcto y bueno sea su movimiento.
Tenemos que tener en cuenta que cada uno de estos sub-tipos aceptables  tiene su valor y ninguno de ellos será descalificado por ningún Juez. 


Escrito por Tom Horner en el libro "Tipo"  

Estándar bull terrier



BULL TERRIER











                    "CH Emred Huntsman"

Estándar FCI n° 11/02.02.1998/E


ORIGEN: Gran Bretańa
FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR ORIGINAL VÁLIDO: 24.06.1987UTILIZACIÓN: Terrier


CLASIFICACIÓN FCI:  Grupo 3, Terriers

                             Sección 3, Terriers de tipo bull

                             Sin prueba de trabajo



ASPECTO GENERAL: Es un perro de constitución vigorosa, musculoso, bien proporcionado y activo y con una expresión vivaz, decidida e inteligente. Una característica singular es que su cabeza carece de depresión fronto nasal (stop) y tiene la forma de un huevo. Sin tener en cuenta la talla, los machos deben lucir masculinos y las hembras femeninas.

TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO: El Bull Terrier es el gladiador de las razas canina, lleno de fuego y de valor. De temperamento equilibrado y obediente. Aunque testarudo, es particularmente amigable.

CABEZA: Larga, fuerte y profunda hasta la punta del hocico, pero no tosca. Vista de frente debe tener la forma de un huevo y estar completamente llena; su superficie libre de depresiones o hendiduras. Vista de perfil, se encorva suavemente hacia abajo desde el colmo del cráneo hasta la punta de la nariz.

REGIÓN CRANEAL
  • Cráneo: La parte superior del cráneo debe ser casi plana entre las orejas.
REGIÓN FACIAL
  • Trufa : Debe ser negra y curvada hacia abajo en la punta. Las ventanas son bien desarrolladas.
  • Labios: Bien definidos y pegados.
  • Mordida / Dientes: Mandíbula inferior sólida y vigorosa. Dientes sanos, fuertes, limpios, de buen tamaño, perfectamente regular con una mordida de tijera completa perfectamente regular, es decir que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores los dientes siendo colocados perpendicularmente en las mandíbulas.
  • Ojos: Deben ser estrechos, triangulares y colocados oblicuamente, bien colocados en las órbitas, negros o tan marrón oscuros como sea posible, de forma tal que parezcan casi negros, y con una mirada brillante. La distancia desde la punta de la nariz a los ojos debe ser mayor de la que hay desde los ojos al occipucio. Los ojos de color azul o parcialmente azulados son indeseables.
  • Orejas: Pequeñas, delgadas y colocadas muy juntas entre si. El perro deberá poder mantenerlas erectas y con las puntas directamente hacia arriba.
CUELLO: Muy musculoso, largo, arqueado, adelgazándose gradualmente desde los hombros hacia la cabeza y sin presentar papada.

CUERPO: Bien redondeado, con costillas bien arqueadas, y profundo desde la región de la cruz hasta el pecho, de tal manera que el último llegue más cerca del suelo que el abdomen.
  • Espalda : Corta, fuerte; la línea dorsal detrás de la cruz es horizontal y va arqueándose levemente hacia el lomo.
  • Lomo: Amplio y bien musculoso.
  • Pecho: Visto desde el frente, el pecho es ancho.
  • Línea inferior: Desde el tórax hasta el abdomen debe formar una elegante curva ascendente.
COLA: Corta, de implantación baja y llevada horizontalmente. Gruesa en la base y adelgazándose hacia una punta fina.

EXTREMIDADES
  • MIEMBROS ANTERIORES: Miembros delanteros de hueso redondo y fuerte, con buen aplomo y perfectamente paralelos. En ejemplares adultos, la longitud de los miembros delanteros debe ser aproximadamente igual a la profundidad del tórax.
    • Hombros: Fuertes y musculosos, pero no pesados. Escápulas amplias, planas y mantenidas muy pegadas al tórax y bien oblicuas desde la parte inferior a la superior, formando casi un ángulo recto con el antebrazo.
    • Codos: Rectos y fuertes.
    • Metacarpos: Perpendiculares
  • EXTREMIDADES POSTERIORES: Vistos desde atrás los miembros traseros son paralelos.

    • Muslo: Musculoso.>
    • Rodilla: Con buena angulación.
    • Pierna: Bien desarrollada.
    • Angulación tibio-tarsiana: Bien angulada.
    • Metatarso: De huesos cortos y fuertes hasta los pies.
  • PIES: Redondos y compactos con dedos bien arqueados.
ANDADURA / MOVIMIENTO: Con movimientos bien coordinados, abarcando terreno uniformemente con pasos fáciles y con un aire típicamente jovial. Cuando trota, el movimiento debe ser paralelo en el frente y atrás, únicamente converge hacia un punto central a velocidad más rápida. Los miembros anteriores deberá llevarlos bien adelante y los posteriores deben moverse uniformemente a la altura de las caderas, flexionándolos bien en las rodillas y en los corvejones y con mucho empuje.

PIEL: Pegada al cuerpo.

PELAJE
  • PELO: Corto, apretado, áspero al tacto y con un fino brillo. En invierno puede crecerle una capa de subpelo de textura suave.
  • COLOR: Ejemplares blancos: Blanco puro. La pigmentación de la piel y las manchas en la cabeza no son penalizables. Ejemplares de color: predomina el color; en igualdad de otras condiciones, se prefiere el atigrado. Los colores negro atigrado, rojo, leonado y tricolor son aceptables. Son indeseables las manchas veteadas sobre el pelaje blanco. Los colores azul e hígado son muy indeseables.
TALLA: No existen límites de peso o estatura, pero el ejemplar debe dar la impresión de máxima solidez consistente con sus rasgos distintivos y sexo.

DEFECTOS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación del estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.

N.B.: Los ejemplares machos deben tener dos testículos de apariencia normal, completamente descendidos en el escroto.



Aplicable solo a la Variedad Miniatura:

TALLA Y PESO: La altura no deberá exceder de 35,5 cm. (14 pulgadas).Debe dar la impresión de buena sustancia para el tamaño del perro. No hay límite en el peso. El ejemplar debe ser armónico en todo momento.


Estándar según la FCI. (fotos añadidas)

Camda Duke X Yinga

Duke x Yinga
(Octubre 2010)

5 cachorros: 3 Machos y 2 Hembra


Fotos 5 días:
Macho 1 (Reservado)





Macho 2 (Reservado)





Macho 3 (Reservado)





Hembra 1 (Reservado)




Hembra 2 (Reservado)






Fotos recién nacidos: